Quiénes somos

Instituto Geográfico Militar de Chile
El Instituto Geográfico Militar de Chile, en su condición de servicio oficial, técnico y permanente del Estado, tiene como misión producir y mantener todo lo relacionado con la geografía, el levantamiento y la confección de cartas del territorio nacional en diferentes escalas y formatos. Además, proporciona un marco de referencia geodésico moderno, único y homogéneo, tanto para la defensa como para otros ámbitos del desarrollo nacional.
Sección Geodésica
Desde principios del siglo XX, la demanda e importancia de trabajos relacionados con la cartografía y levantamientos del territorio, han hecho que el área geodésica sea un pilar fundamental de la institución, aportando la información base para este tipo de trabajos y otros hasta el día de hoy.
Dentro de los hitos relevantes de la sección, encontramos la firma de un convenio de cooperación y colaboración mutua en el año 1947 con el Servicio Geodésico Interamericano de Estados Unidos (IAGS), para efectuar el levantamiento aerofotogramétrico regular del país a escalas 1:250.000, 1:100.000 y 1:50.000.
Junto a este convenio, comienza a funcionar una comisión fijadora de puntos geodésicos, encargada de proporcionar puntos de apoyo para la confección de la carta, como también observaciones astronómicas, nivelaciones geométricas y trigonométricas, y triangulaciones de primer y segundo orden.
En el año 1960 se termina de medir la red fundamental de triangulación entre Arica y Aysén, correspondiente a una serie de puntos ubicados en las cimas más altas para tener visibilidad entre ellos. Se inicia la remedición y densificación de la red en el sector afectado por el sismo de Valdivia. Comienzan los trabajos de levantamiento de Isla de Pascua, realizando observaciones astronómicas de primer orden, conexiones gravimétricas con el continente, y la medición de una base y una red de triangulación de tercer orden, compuesta de 11 vértices distribuidos en la isla.
Dos años más tarde, se lleva a cabo la primera expedición a Campo de Hielo Sur. Misión que fue encomendada por el presidente de la república, debido a que los límites internacionales no estaban materializados con hitos, y por ello se requería contar con ellos para un conocimiento más completo de la zona.
Con el avance de la tecnología surge el sistema de posicionamiento global (GNSS), que posibilita determinar las coordenadas geodésicas con una mayor precisión utilizando señales de satélites y un datum de referencia global.
Lo anterior da paso a una serie de iniciativas internacionales para unificar los marcos de referencia geodésicos en las distintas regiones y al establecimiento de redes geodésicas en otros países utilizando tecnología GNSS.
Durante la década del 90, empleando la nueva tecnología GNSS, se establecen los convenios de cooperación Central Andes Project CAP y South American Geodynamic Activities SAGA, con Estados Unidos y Alemania, respectivamente. Estos proyectos buscan, principalmente, observar las deformaciones producto de movimientos sísmicos de gran magnitud y duración. Para ello se establecen alrededor de 300 vértices pasivos en la región colindante a la zona sísmica interplaca ubicada en nuestro país y a lo largo de la cordillera de los Andes. Estos vértices monumentados, con el paso tiempo, estructuran la Red Geodésica Nacional (RGN) SIRGAS-Chile.
Paralelamente, durante la Asamblea General de la IAG en Vancouver en 1989, se establece el Grupo de Trabajo “Redes Continentales”, perteneciente a la Comisión X de la Asociación Internacional de Geodesia (IAG), con el objetivo de reorganizar la subcomisión América del Sur. Posteriormente, en 1992, en la Conferencia Internacional de Cartografía y Geodesia desarrollada en Maracaibo, Venezuela, se llevan a cabo discusiones sobre la integración de las redes geodésicas de América del Sur. En 1993, el Instituto Alemán de Investigaciones Geodésicas (DGFI) envía una carta a la IAG y al presidente de la Comisión X para impulsar la unificación de campañas geodésicas en América del Sur.
Lo anterior se materializa en la primera conferencia para la definición de un datum geocéntrico para América del Sur, en la que participan los representantes oficiales nacionales de las instituciones que gestionan las redes geodésicas de la región. En dicha reunión se determina realizar el Sistema de Referencia Geocéntrico para América del Sur (SIRGAS), con tres objetivos:
- Definir un sistema de referencia para América del Sur
- Establecer y mantener un marco de referencia
- Definir y establecer un datum geocéntrico
Producto del hito anterior, en 1995 se materializa la primera red básica GNSS de América del Sur. Más tarde, en 1997, se introduce como objetivo el definir un sistema de referencia vertical incorporando la conexión al campo de gravedad terrestre.
En el año 2000 se materializa un nuevo marco de referencia geodésico continental, integrándose América del Centro, Norte y el Caribe; se agregan una mayor cantidad de vértices, incluyendo mareógrafos. SIRGAS pasa a llamarse Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas convirtiéndose en un sistema utilizable por todo el continente.
SIRGAS ha evolucionado rápidamente desde un proyecto científico a una institución profundamente establecida en el ámbito internacional, entregando soluciones de coordenadas semanalmente.
Con la base de los vértices materializados en los proyectos CAP y SAGA, y con la experiencia adquirida al participar en las materializaciones geodésicas en SIRGAS, en el año 2002, se calcula y ajusta la primera Red Geodésica Nacional con tecnología GNSS, llamada RGN SIRGAS-Chile.
La RGN es el marco oficial de referencia para Chile, proporcionando una estructura geodésica para la georreferenciación de la información geoespacial del país, conformada por la red horizontal y vertical, y estructurada por una serie de vértices monumentados estratégicamente a lo largo del país.
Gracias a los avances tecnológicos, los vértices tradicionales han sido reemplazados por Estaciones de Referencia de Operación Continua (CORS). Estas estaciones, equipadas con receptores GNSS, realizan mediciones ininterrumpidas los 365 días del año, permitiendo un monitoreo en tiempo real de los movimientos del terreno con mayor precisión y densidad de observaciones. Hoy, la RGN SIRGAS-Chile está compuesta íntegramente por CORS, alineándose con la tendencia global de modernización de las redes geodésicas hacia el uso de este tipo de estaciones.
La experiencia acumulada por el IGM como Centro de Procesamiento y Análisis de Datos GNSS ha sido fundamental para llevar a cabo el procesamiento semanal de datos provenientes de cientos de estaciones. Esto garantiza la actualización continua de la Red Geodésica Nacional y la entrega de soluciones de alta precisión.
Nuestras funciones y objetivos
- - Mantención y perfeccionamiento de la red de Estaciones de Referencia de Operación Continua pertenecientes al Marco de Referencia Geodésico Nacional.
- - Mantención y perfeccionamiento de la referencia vertical del país, considerando el campo de gravedad terrestre.
- - Contribuir con estaciones GNSS permanentes al mantenimiento del Marco de Referencia Terrestre Internacional.
- - Contribuir a la comunidad geodésica nacional e internacional a través de la divulgación y comunicación del conocimiento.
Actividad Nacional e Internacional
Nuestro instituto y su Sección Geodésica, como organismo perteneciente al Estado de Chile, desarrollan un papel fundamental en el ámbito de la geodesia, tanto a nivel nacional como internacional. Actualmente, es colaborador y representa al país en materias geodésicas en las siguientes organizaciones internacionales:
- - Sistema de Referencia Geodésico para las Américas (SIRGAS)
- - Instituto Panamericano de Historia y Geografía (IPGH)
- - Marco de Referencia Geodésico para las Américas (GRFA de UN-GGIM Américas)
- - Unión Internacional de Geodesia y Geofísica (IUGG)
- - Colaborador del Centro de Excelencia Geodésico Global (UN-CCGE)
- - Asociación Internacional GNSS (IAG)
- - Grupos de geodesia nacionales
- - y otros
Esta representación se sustenta en su misión, la que implica proporcionar un marco de referencia geodésico moderno, único y homogéneo, tanto para la defensa como para otros ámbitos del desarrollo nacional. Además, sus objetivos estratégicos se centran en robustecer y/o mantener el marco de referencia geodésico nacional, política que se alinea perfectamente a los objetivos de la hoja de ruta para el Marco de Referencia Geodésico Global (GGRF).
Centro de Procesamiento y Análisis de datos GNSS SIRGAS CL

El año 2012 comienza a funcionar el Centro de Procesamiento de Datos Experimental SIRGAS CL, para posteriormente, en el año 2013, convertirse oficialmente en Centro de Procesamiento y Análisis de Datos SIRGAS CL, por Resolución SIRGAS 2012 N° 1.
Desde ese momento, la Sección Geodésica del Departamento de Ingeniería incorpora oficialmente el centro a sus funciones, el que realiza el procesamiento de estaciones del continente, cuyo resultado será parte en la combinación de la solución final continental y mundial, además del procesamiento de las estaciones de la Red Geodésica Nacional para obtener la referencia oficial del país, labores llevadas a cabo cumpliendo con los estándares internacionales para el desarrollo de esta misión.
¡Nos encantaría escuchar tus comentarios y sugerencias! Puedes contactarnos a través de nuestro correo electrónico sirgaschile@igm.cl o en el formulario de consultas y/o reclamos de nuestro sitio web.